miércoles, 27 de abril de 2011

viñeta 17: TIC

Con la viñeta que hoy se nos presenta, podemos observar cómo se plantea un debate que está a la orden del día, como son las nuevas tecnologías y su introducción en las escuelas.
Podemos observar cómo se nos muestra una imagen que refleja una clase típica pero con algo que resulta atípico. Me estoy refiriendo a que se observa una clase normal, con sus alumnos sentados en sus respectivos pupitres y la profesora en su correspondiente mesa; pero lo atípico, lo que resulta extraño, es observar la forma en que la profesora imparte la clase, ya que cada uno dispone de un ordenador y sus correspondientes auriculares para no molestar con el sonido a ninguno de sus compañeros. En esa clase, tan solo se oye el sonido de las teclas que están siendo pulsadas por los niños con sus dedos (tik, tik, tik, tik, …).
Por un lado, tengo que decir que me resulta bastante interesante el poder disponer de la tecnología y los avances tecnológicos dentro de las aulas, pero por otro lado, tengo que reconocer que hay que tener cuidado con el uso que se le dé a estas nuevas tecnologías.
Con esto quiero decir, que no podemos permitir que las clases se conviertan en “cárceles”, donde no hay movimiento, donde no se escucha un ruido, donde no se hacen intercambios de opiniones, de ideas, de sentimientos, donde no se tiene en cuenta al compañero, etc. Eso es lo que no debemos permitir, que los avances tecnológicos consigan acabar con lo que caracteriza a la escuela, las interacciones entre iguales y entre alumnos y maestros.
No podemos permitir que los niños se conviertan en “robots” que solo piensan en sí mismos, sin tener en cuenta a los demás, y que solo se interesan en “pasar de nivel en el videojuego que tienen entre manos”. Que ya que sale el tema de los videojuegos…, tengo que comentar que es importantísimo que tanto maestros como padres deben tener control de los videojuegos a los que juegan sus hijos/alumnos, ya que hay muchos que resultan muy violentos y agresivos, y de los cuales pueden aprender conductas agresivas e inadecuadas.
Aunque es verdad que los videojuegos pueden resultar bastante educativos, pero siempre debemos asegurarnos de que en realidad lo son, ya que los niños aprenden muy rápido, tanto conductas adecuadas como inadecuadas. Hay que tener en cuenta que los videojuegos son algo que atraen a todos los públicos, ya no solo a los más pequeños, por ello, la mejor opción, bajo mi punto de vista, es que intentemos enseñar a nuestros alumnos cómo dar un buen uso de este tipo de tecnologías, que usadas con moderación y precaución son bastante positivas, pero que si se abusa de ellas no serán nada contribuyentes en su educación.
Por eso, me parece fundamental el hecho de insistirles en que todos necesitamos relacionarnos e interactuar con los demás, no a través de un chat virtual, donde todo son mentiras, si no en persona, de cara a cara. Porque las relaciones con los demás nos hacen sentirnos bien, a gusto con nosotros mismos, nos hacen crecer como personas, aprender de los demás, desarrollarnos de forma positiva.

martes, 19 de abril de 2011

Viñeta 16: La incompetencia de algunos profesores.


La viñeta de hoy nos muestra la incompetencia de algunos profesores que creen que hacen bien su trabajo.
Podemos ver a un niño sentado frente a su profesor que comienza a hacerle un test para determinar si necesita estar en un aula especial. El test consiste en preguntarle que eleve la zurda, pero el niño todavía no tiene un pleno conocimiento de su cuerpo y no entiende lo que se le está pidiendo que haga. De esta forma, el profesor decide que el niño lo que tiene es un retraso grave y que es aconsejable que vaya a un aula especial…
Impresionante esta viñeta.
Sin palabras me quedo al pensar que algo parecido sea lo que se haga en las escuelas para determinar quiénes tienen un retraso mental y quiénes no.
Tenemos que ser conscientes, como futuros maestros, de que todos los niños no avanzan al mismo ritmo. Cada uno tiene unas características diferentes y cada uno avanza a un ritmo distinto. El hecho de que un niño no sepa cuál es la zurda y cuál es la diestra, quizá no sea un problema cuando tratamos con niños tan pequeños, puede comenzar a serlo cuando el niño es un poco mayor y ya tiene pleno conocimiento de su cuerpo y sus posibilidades.
                Por eso, esta viñeta me hace reflexionar sobre que a veces exigimos más de lo que su estado evolutivo le permite; ya que el nivel evolutivo en el que se encuentre influye directamente sobre la capacidad de aprendizaje del niño. Esto es algo que debemos considerar y que debemos tener presente cuando llevemos a cabo nuestra labor docente.
                Pero también es importante hacer referencia a que debemos estar atentos a los avances de nuestros alumnos, ya que quizá unos tengan más problemas en el aprendizaje que otros. Por eso, debemos saber cómo estimularlos y motivarlos de tal manera que se sientan integrados y abiertos a aprender.
                Por tanto, no debemos poner las etiquetas de “tú vales”, “tú eres tonto”, “tú eres torpe”, etc., tan pronto, es más, lo ideal sería no ponerlas. Porque todos valemos, porque todos somos iguales; lo importante es que todos estemos estimulados por igual a aprender y a disfrutar aprendiendo.


viñeta 15: Las salidas instructivas


Esta viñeta, tengo que decir, me ha llamado mucho la atención y provocó, cuando la vi por primera vez, que me riera, porque es verdad que a veces pasa eso que se nos muestra en la viñeta.
Podemos observar cómo unos niños salen de excursión por su barrio, y cómo la seño les da indicaciones todo el rato, tales como “daos la manita”, “vamos en fila de dos”, “no os bajéis de la acera”, “no os distraigáis”…, y al final los niños vuelven a la clase y en el momento de dibujar lo que han podido observar durante el recorrido, lo que dibujan es la cabeza del compañero que iba delante.
La viñeta me hace reflexionar sobre las “salidas y excursiones” que hacíamos cuando éramos pequeños con nuestra clase. Y es verdad que a veces estabas tan pendiente de hacer caso a todo lo que te decía la seño que no disfrutabas de todas las cosas que podías observar del paisaje, por lo tanto, la excursión servía para poco.
Por eso, cuando seamos maestras, debemos tener en cuenta que a los niños hay que darles libertad. Sí es verdad que cuando se sale fuera del centro la atención y el control sobre cada niño debe ser mayor porque sobre nosotros recae una gran responsabilidad al trabajar con niños y no con objetos.
Pero aún así, lo que me parece más correcto es que cuando se planeen salidas o excursiones, lo ideal sería tener un refuerzo de maestros que acudieran a la excursión para así estar más tranquilos de que todos van a estar bien y sin peligro. Pero al mismo tiempo, al estar más de un maestro controlando a todos los niños, ellos podrán sentirse más protegidos y por tanto más cómodos.
Lo que sí me parecería bien sería que antes de salir del colegio se les diera a los niños una serie de “instrucciones” a seguir y tener en cuenta en el momento de la excursión. De esta forma, los niños salen a la calle sabiendo todo lo que deben y no deben hacer, y así la maestra no tiene que estar diciéndoles todo el rato lo que tienen que hacer, aunque sí está también bien recordárselo si lo vemos oportuno.
Por lo tanto, tengamos en cuenta todos estos aspectos que he comentado. No caigamos en el error de salir a observar y a conocer cosas nuevas, y no dejarles disfrutar de eso, por el simple hecho de que todos estén totalmente controlados y perfectamente alineados en la acera.

lunes, 18 de abril de 2011

13 de Abril 2011

La clase teórica de hoy la hemos dedicado a hacer en pequeños grupos de cuatro un análisis crítico de una metodología a llevar a cabo en una clase, que Carmen nos ha presentado.
Nos hemos dado cuenta de que muchos de los objetivos que se perseguían no tenían mucho en cuenta la edad que se estaba tratando, como era una edad de 6 años.

Se me ocurre, por ejemplo, algo que me llamó especial atención, que era algo así como “CONOCER las partes del cuerpo”, cuando se supone que a esta edad YA SE CONOCEN, y ahora lo que convendría sería reforzar el aprendizaje anterior y así observar si se ha aprendido verdaderamente.
Por lo tanto al no estar de acuerdo con este objetivo, obviamente, tuvimos que cambiar algunos de los contenidos y actividades que se proponían, con el fin de conseguir el objetivo que nosotras planteábamos y que nos parecía mucho más correcto y coherente.
Esto me hace llegar a la conclusión de que muchas veces se plantean actividades sin tener en cuenta el nivel evolutivo del niño o la edad de éste. Por ello, debemos ser maestros críticos con el material que se nos da, porque todo lo que nos proporcionan no tienen por qué estar acorde con lo que nosotros pretendemos. Debemos tener en cuenta el grupo de alumnos que tengamos, sus capacidades, aprendizajes anteriores, limitaciones, etc.

lunes, 11 de abril de 2011

Viñeta 14: ¿Inseguridad?



La viñeta de hoy me parece bastante impactante, puesto que podemos observar primero cómo una niña aparece jugando sola dando golpecitos a una pared con su pelota. Se ve que pasa bastante rato desde que empieza el juego, y ella sigue jugando sola. Más tarde, su maestra le dice que deben escribir una cartita a un amigo suyo y, a continuación, ella comienza su carta dirigiéndose a su amiga con la que había pasado bastante tiempo jugando, la PARED, por eso empieza su carta así: “Querida pared”.

Se ve de forma clara la poca confianza que ha recibido esta niña por parte de los adultos de su alredor, puesto que esta falta de confianza ha desembocado en una falta de autonomía e iniciativa. Esto ha provocado que no se sepa relacionar con los demás niños o le cueste mucho hacerlo. Debido a esto, la niña el único consuelo que tiene es jugar sola con su pelota y la pared.

Con esta reflexión me gustaría destacar el papel tan importante que tenemos los adultos en relación a nuestros niños. Somos nosotros los que hacemos que el niño se vaya sintiendo más seguro y en confianza con su entorno, de este modo va a ir aprendiendo a ser más autónomo e independiente. Y si logramos esto, vamos a conseguir que las relaciones que establezca con los demás sean positivas y agradables, no que, por el contrario, si no logramos establecer esa confianza inicial, estaremos provocando que el niño no sienta esa seguridad en sí mismo que le permita avanzar y relacionarse.

Clase de día 11/04/2011

En la clase teórica de hoy hemos continuando tratando el tema del aprendizaje motor, que es el proceso por el cual se adquiere la capacidad de realizar una serie de movimientos coordinados de forma automatizada. Hay que tener en cuenta que el aprendizaje motor es una suma de otros procesos ya aprendidos.


También hemos estado comentando los modelos de Welfor y de Marteniux, según los cuales a partir de estímulos exteriores, como pueden ser el cinestésico-tactil, el visual y el auditivo, el niño percibe lo que se encuentra en el exterior y pasa a la memoria a corto plazo, selecciona una respuesta y a partir de ahí toma el control de los órganos efectores (modifica el movimiento antes de que ocurra), luego la musculación y a continuación se realiza el ejercicio motriz. La selección de la respuesta que haga estará influenciado por la información que tenga acumulada en la memoria a largo plazo. Poco a poco el niño irá tomando un mayor control neuromuscular, gracias al feed-back interno que realiza y al conocimiento del resultado.

domingo, 10 de abril de 2011

Día 8 de Abril 2011

En la clase teórica de hoy hemos estado comentando las observaciones que hemos hecho de los parques o plazas que hemos observado.

Hemos tratado varios puntos:

  • La variedad de espacios: hemos llegado a la conclusión de que es bueno cambiar el juego de sitio para así conseguir que los niños aprendan a relacionarse con otros niños que no conocen, y aprendan a ser más autónomos.

  • Los acompañantes de los juegos: hemos estado comentando que pueden ser madres, padres, o ambos, también abuelas, abuelos, o ambos, y cuidadores. Nos ha llamado la atención que casi siempre las personas que llevaban a sus hijos al parque eran las madres, quizá también influenciadas por que conocían a otras madres y era también ese un rato de descanso y diálogo, con las demás madres, para ellas.
Hemos sacado en clave que lo ideal es ayudar a los niños pero no hacerles las cosas. Explicarle lo que tienen que hacer también es bueno, y de esta forma conseguiremos hacerlos más autónomos y que aprendan cosas nuevas.

  • Los niños: el juego de los niños puede ser en solitario, con otros, con hermanos o en paralelo. Llama la atención como los más pequeños tienden a jugar más “a su bola” que los más mayores, que ya buscan compartir juego con los demás niños, ya que saben que así se lo pasarán mejor.

  • Tipos de actividad: hay diversos tipos como puede ser la pasiva, dirigida, peligrosa, creativa, libre, vigilada o colectiva.
Tener en cuenta que la sobreprotección es horrorosa, y por ello, nosotros como futuros maestros debemos concienciar a los padres de que tienen que darle libertad a los niños. Que si se caen, no pasa nada, son niños, se levantan y siguen jugando.
Me ha llamado también la atención otro aspecto relacionado con este tema de la actividad y la sobreprotección, como es que en muchas ocasiones la sobreprotección puede venir de la concepción que tengamos de ese niño, por ejemplo, si es “torpecillo” o está más “gordito”, etc.

  • Las relaciones sociales: hemos estado comentando que pueden ser de igualdad, libertad, dominación, dependencia, o discriminación.
Tengo que destacar que en cuanto a la dominación, si ésta se da, pienso que debemos intervenir, puesto que no es nada bueno que uno/a se acostumbre a que todos hagan lo que decida, y tampoco es muy recomendable que los niños se dejen llevar por los demás. De esta forma estaremos incidiendo en que consigan desarrollar una personalidad más fuerte.
Y en cuanto a la discriminación, destacar también que en los niños esta discriminación que comento NO EXISTE, aparece cuando los adultos intervenimos. Por eso debemos concienciar a los padres de que no deben transmitir estos valores negativos y discriminatorios.

  • Los valores y antivalores: nos hemos dado cuenta de que en los juegos aparecen con facilidad, como la cooperación, el respeto, la justicia, también la discriminación, etc.

Debo hacer un inciso en que los niños cuando se pelean, tienen la facilidad de enfadarse mucho en un momento y a los pocos segundos son capaces de reconciliarse, olvidando todo lo que se habían dicho antes. Sin embargo, cuando los padres/maestros intervenimos en una pelea, la situación cambia y ya seguramente no se reconciliarán como lo hubiesen hecho sin la intervención de un adulto. Por ello, debemos intentar darles a los niños el espacio que necesitan para que vayan aprendiendo a resolver sus propios conflictos.


Por último decir, que la observación me ha servido para darme cuenta de cómo los niños resuelven sus problemas, los materiales que utilizan para los juegos, cómo juegan, que relaciones se establecen entre ellos y las personas que los rodean, etc.

Esta actividad me ha gustado porque la considero imprescindible, puesto que aprender a observar es algo clave que debemos de saber todos los docentes, ya que lo primero que hay que hacer es conocerlos y después intervenir.



En la clase práctica de hoy he aprendido que podemos conseguir que los niños aprendan aspectos motores, como puede ser empezar por conocer las partes del cuerpo y sus posibilidades, a través de sencillas actividades lúdicas que se pueden organizar por grupos, parejas o de forma individual.


Resulta interesante cómo partiendo de una ambientación, como hoy a sido los piratas, podemos crear muchas actividades con la intención de que aprendan poco a poco a tomar control de sus movimientos y su propio cuerpo, trabajando equilibrio, coordinación, agilidad, ingenio, etc.


jueves, 7 de abril de 2011

Viñeta 13: APROVECHAR LOS INTERESES DE LOS NIÑOS


En la viñeta de hoy podemos observar cómo aparecen dos niños teniendo una conversación que parece interesarles mucho y por eso discuten si se trata de un reactor supersónico o no. Pero al momento suena la campana que indica que deben entrar en clase y seguir con la actividad que estaban haciendo antes de salir al recreo. Sin embargo, podemos ver las caras de enfado, desencanto, desmotivación en los dos niños, que se quejan de que otra vez tienen que volver a ponerse a enhebrar las bolitas que estaban haciendo antes de salir al recreo.
Con esta viñeta, la reflexión que se me viene a la cabeza es que nosotros como futuros profesores debemos intentar que lo que veamos en clase resulte motivador e interesante para nuestros alumnos. Pienso que en esta viñeta se critica mucho el hecho de no dar importancia a los intereses de los niños. Como vemos, empiezan manteniendo una conversación poco típica para su edad, lo cual no quiere decir que no puedan estar interesados en ese tema. No que, por el contrario, lo que estaban viendo en clase, digamos que “ni les va ni les viene”, para hacer bolitas siempre hay tiempo.
Lo que pienso que deberíamos hacer es preocuparnos más por los intereses de los niños, para que así podamos integrarlos en nuestra programación y conseguir así una mayor atención, colaboración, participación, motivación, etc., de los niños que tengamos en nuestra aula, ya que estaremos tratando temas que han surgido de sus intereses.
Si a un niño le surge la pregunta de qué es un maremoto, porque ha visto que en Japón se ha producido uno, esa puede ser una idea que nos dé, a nosotros los maestros, para poderla conectar con la explicación de las capas de la tierra, los terremotos, etc., y no dejarlo pasar como si la pregunta no fuese interesante, ya que para el niño sí lo era. De esta forma estaremos relacionando los intereses del niño/a con una lección que es bueno que vayan aprendiendo.
Por lo tanto, y para finalizar mi reflexión, considero de importancia destacar que debemos aprovechar los intereses que surjan de los niños a los que estaremos dando clase en un futuro. De esta manera, conseguiremos una mayor motivación, implicación y compromiso por su parte, puesto que toda la clase ha surgido de una pregunta que alguien se hacía.


Día 1 de Abril 2011

La clase de hoy ha estado bastante bien por varias cosas:
-          En primer lugar decir que todos nos hemos implicado en las actividades propuestas y quizá por eso se aprovechan tanto las clases.
-          En segundo lugar destacar que las actividades motrices que hemos tenido que hacer por grupos han resultado bastante motivadoras, porque habían sido seleccionadas de los juegos que en la práctica anterior habíamos inventado.
Al principio de la clase hicimos todos juntos un baile ruso. Éste nos sirvió como ejemplo de que existen actividades motrices en las cuales te lo puedes pasar bien al mismo tiempo que puedes conocer más a otras personas, ya que en el juego se iba cambiando de pareja de baile constantemente, sin dar ni siquiera tiempo para negarte a bailar con algún compañero. Por esto, resulta bastante interesante para llevarse a cabo en infantil.

Después, por grupos, comenzamos a realizar algunos juegos que en la práctica anterior inventamos, y tras la lectura de su procedimiento pasamos a llevarla a cabo. Tras realizarla, continuamos analizando cuáles eran sus aspectos fuertes y cuáles los débiles y qué conseguíamos con esa actividad lúdica.
Resultó bastante interesante puesto que nos dimos cuenta de que con unas actividades que resultan muy divertidas, atractivas y motivadoras para los niños, como pudo ser la actividad de “inventarnos usos para un aro”, en la cual se ponía de manifiesto nuestra creatividad entre otras cosas, se podían aprender bastantes cosas, como por ejemplo a cooperar en grupo, a confiar en los demás, etc.
Sin embargo, hay actividades que, en un primer momento, cuando son planteadas parecen interesantes, pero una vez que las estás realizando te das cuenta de que son poco motivadoras e incluso aburridas, como el del trompo.
Por eso, debemos tener cuidado cuando planteemos actividades, porque en un principio pueden parecer interesantes y divertidas y, sin embargo, cuando se llevan a la práctica no lo son tanto. Debemos tener en cuenta también que podemos aprovechar los intereses de nuestros alumnos, es decir, también podemos y debemos tener en cuenta las actividades que más les gusten, y a partir de ahí poder adaptarlas en función de los objetivos que pretendamos.