lunes, 6 de junio de 2011
Rompí un jarrón y nada.
A continuación adjunto un vídeo que me llamó la atención... que cada uno piense...
viernes, 3 de junio de 2011
Viñeta: Necesidades educativas especiales II
Mi
opinión sobre el tema de separar a los niños o niñas que tengan necesidades
educativas especiales… la tengo bastante clara.
En mi opinión,
me parece perfecto que los niños con necesidades educativas especiales estén
integrados en una clase con los demás niños que no tienen ese tipo de
necesidades.
La cuestión está en, desde mi punto de vista, la
formación de los maestros. Y digo esto porque no todo el mundo tiene la
habilidad de saber cómo tratar, cómo actuar ante un niño con necesidades
educativas especiales. Considero que todos los maestros/as deberían tener una
formación sobre este tema, ya sea a nivel de universidad o a nivel
complementario a los estudios de grado en la universidad. La cuestión es que
los profesores no son “sabios”, “no lo saben todo”, necesitan formación y, a mi parecer, la formación en este campo es
escasa, pero sumamente NECESARIA.
Puedo poner
como ejemplo los años en los que, durante el bachillerato, estuve apuntada a
clases de tenis en Montilla, mi ciudad. Al principio formábamos el grupo 8
personas, todas éramos niñas que estábamos empezando a aprender. Pero más
tarde, se incorporó una niña que tenía síndrome de Down, y que era tres años
más pequeña que yo.
La acogimos muy bien y tal, pero desde el principio se veía que como desde su casa se lo consentían todo, ella se creía que allí también iba a pasar lo mismo. Un ejemplo lo tenemos cuando teníamos que recoger las pelotas, y todas íbamos y las recogíamos, pero, sin embargo ella intentaba escaquearse para no tener que agacharse a recoger pelotas. Y qué pasaba, que mi profesor no sabía cómo abordarlo y lo que hacía era no darle mucha importancia.
La acogimos muy bien y tal, pero desde el principio se veía que como desde su casa se lo consentían todo, ella se creía que allí también iba a pasar lo mismo. Un ejemplo lo tenemos cuando teníamos que recoger las pelotas, y todas íbamos y las recogíamos, pero, sin embargo ella intentaba escaquearse para no tener que agacharse a recoger pelotas. Y qué pasaba, que mi profesor no sabía cómo abordarlo y lo que hacía era no darle mucha importancia.
Pero esto me
parece normal, quiero decir que no todo el mundo “sabe” cómo tratar y cómo
actuar ante niños con necesidades educativas especiales. Creo que deberíamos
demandar más formación para el profesorado sobre este tema, ya que desde mi
punto de vista, aquí radica el problema de todo. Incluir también, la
posibilidad de que los padres con niños con este tipo de necesidades puedan
disfrutar de más información sobre el tema.
Viñeta: Necesidades educativas especiales
La viñeta de
hoy me hace reflexionar sobre un aspecto del que todavía no había reflexionado
al comentar mis viñetas.
Podemos observar cómo aparecen
muchos niños jugando en el recreo de su escuela. Cada uno de ellos juega por
libre y de forma independiente. Todos parecen muy felices, sin embargo, aparece
una pregunta dentro de la viñeta: “¿Cuál es el niño sordo?”.
Si nos paramos a reflexionar un
poco…, aparentemente todos los niños son felices jugando de forma
independiente, pero algo que hay que tener en cuenta es que dentro del grupo
que podamos tener de alumnos, cuando en un futuro estemos trabajando como
educadores, puede que haya algún niño sordo y, sin embargo, no le demos
importancia porque pueda pasar desapercibido.
Debemos ser muy conscientes de
que este tipo de problemas, me estoy refiriendo en concreto a la sordera,
suelen pasar desapercibidos durante los primeros años del niño, ya que muchas
veces el hecho de que un niño no hable, se asocia a que “todavía no se habrá
desarrollado” y que “ya se desarrollará, porque cada niño evoluciona de una
forma determinada”. Pero también es verdad que debemos estar atentos a que el
niño/a, aunque no haya desarrollado la capacidad del lenguaje, entienda las
instrucciones que se le dan desde la clase, instrucciones que da la maestra
para todo el conjunto de clase en general. Estos casos son a los que debemos
prestar gran atención, puesto que si observamos que un niño/a no responde ante
las indicaciones dadas desde la clase, puede que el niño tenga alguna
deficiencia auditiva; sin embargo, esto se suele asociar a que “el niño/a va
por libre” o que el niño/a es muy independiente”, etc.
Por lo tanto, debemos ser
sensibles como futuras maestras a este problema que se puede presentar en
clase, y que si no se le da importancia, puede pasar desapercibido, influyendo
negativamente en el desarrollo posterior de los niños. Por lo tanto, los más perjudicados
ante este problema que puedan tener, son los propios niños/as, que tendrán un
retraso bastante grande con respecto a los demás niños/as de su clase.
Tener en cuenta
que las necesidades especiales deben vivirse como un reto más que como un peso
o una carga. Debemos luchar por conseguir que los niños se desarrollen de la
mejor manera posible, de la forma más feliz y que sientan que son importantes,
porque todos somos importantes. A esta reflexión final, debo decir, que ha
contribuido la exposición que han hecho hoy mis compañeras, sobre cómo trabajar
en el aula las necesidades educativas especiales. Este tema me parece muy
interesante y pienso que deberíamos informarnos
más sobre este tema, ya que es normal que en nuestras clases tengamos
algún alumnos con este tipo de necesidades.
viernes, 27 de mayo de 2011
Viñeta: ¿Expectativas comunes?
La viñeta de
hoy, tengo que decir que me inspira poco… y eso que llevo varios días
observándola un ratito y pensando posibles interpretaciones sobre ella. Pero
poco se me viene a la cabeza…
Podemos
observar cómo llega un niño a su clase muy motivado por los juegos, las
actividades, etc., que se esperaba que se hicieran en el colegio y, sin
embargo, al llegar se encuentra a la seño, la cual tan solo ve al niño como
“otro más” para el grupo de clase, ya que si antes eran 25, ahora serán 26, lo
cual quiere decir, según la maestra, más trabajo, más esfuerzo, más tiempo.
Además, creo
que, según la interpretación que hago del bocadillo del niño que aparece en la
viñeta, éste esperaba encontrar en el colegio unas cosas que son muy diferentes
de la realidad que se ha encontrado. Esto ha hecho que su motivación se vea
afectada en un primer momento. Por lo tanto, es el profesor/a la encargada de
crear actividades que fomenten la motivación del niño, de forma que se implique
en el aprendizaje de forma activa y comprometida.
Otro aspecto
que no podía dejar de comentar y que creo que se me ha pasado en alguna que
otra viñeta, es el hecho de que la maestra aparece ¡¡con tacones!! Y no
precisamente un tacón bajito, no. Se trata de ¡unos taconazos! Y digo que me ha
llamado mucho la atención, porque para trabajar con niños lo mejor es ponerse
un calzado cómodo, que no quiero decir que no se puedan llevar tacones, pero
tampoco me parece bien llevar taconazos para trabajar con niños. En primer
lugar porque no es nada cómodo, en segundo lugar porque no es nada práctico, y
en tercer lugar porque inconscientemente se está marcando la superioridad de la
seño que no está al mismo nivel que sus alumnos, porque si ya de por sí los
niños son mucho más bajitos que la seño, si encima se pone tacones… su altura,
obviamente, aumenta, y esto hace que la diferencia sea mayor, e indirectamente
aumenta la dificultad de poder establecer una conversación con la profesora.
Hay que tener
en cuenta que en ocasiones los niños tienen unas expectativas que no se
corresponden con las del maestro/a. Lo interesante está en intentar hacer que
las expectativas de ambos se unifiquen.
Clase del día 25 de mayo de 2011
La expresión corporal:
Hemos estado
comentando en la clase de hoy la toma de conciencia sobre el espacio;
diferenciando entre espacio próximo, el cual es privado y cada uno deja entrar
a quien desee, de modo que si alguien lo invade nos sentiríamos incómodos, o
intimidados, etc.; y el espacio total, que es el espacio que se interpone entre
las personas y los objetos, es decir, el espacio en el que ocurren las
trayectorias, desde donde se origina, cual es su recorrido y donde termina.
Los
comportamientos van variando en función del espacio que asumimos. Además nuestra personalidad influye la forma
en la que ocupamos los espacios, por ejemplo, si somos tímidos tendemos a
entremezclarnos con los demás para pasar desapercibidos, todo lo contrario
ocurrirá con alguien más extrovertido.
Con los niños
debemos tener cuidado con este aspecto. Por ejemplo, si queremos que realicen
una actividad determinada, primero sería más conveniente empezar realizándolo
cada uno en su sitio, de esta forma se sentirán más cómodos y seguros, y poco a
poco irán soltándose.
Otro aspecto
que hemos comentado ha sido la toma del tiempo.
Me ha llamado la atención que no solo se trata de “tiempo” como tal, sino de
nuestro tiempo interno, es decir, controlar el ritmo (respiración, pulso… hacen
que esté nervioso); y también el tiempo verbal, es decir, el controlar la
respiración para llevar un ritmo de lectura adecuado, etc. En todo esto hay que
hacer hincapié en la clase.
El ritmo ha sido otro punto que hemos comentado
en clase. Tener en cuenta que el ritmo sea algo atractivo, algo que “enganche”
a los niños para hacer la actividad. Por ejemplo, utilizar en la clase cajas de
resonancia, las cuales resultan bastante motivantes.
Tener en
cuenta que podemos utilizar la música como fuente motivadora,
además contribuye a sentir placer en el momento de realizar el movimiento. Es
verdad que el gusto por la música de uno o de otro tipo también se educa. Por
ejemplo, los niños (en masculino) que hacen ballet, acaban dejándolo sobre los
11-12 años debido a que se siente presionado por la sociedad, ya que los niños
son crueles, sobre todo a estas edades, poniéndose en juego su masculinidad,
por lo tanto puede acabar dejándolo. Y esto es precisamente porque no se ha
educado a los niños a saber respetar todo tipo de música. Pero desgraciadamente
los prejuicios son muy malos e influyentes; por ello tenemos que tenerlo en cuenta
y tratar de evitarlos.
Hemos estado
comentando cómo conseguir motivar a los niños cambiando la forma en que
planteemos las actividades. Por ejemplo, si queremos que abran los ojos muy
fuerte y luego los cierren muy fuerte, podríamos ambientar la situación con una
historia, y luego decirles: “Y todos nos quedamos sorprendidos” así que todos
abriríamos los ojos poniendo cara de sorpresa, de esta forma estamos
consiguiendo lo mismo pero de forma mucho más motivante.
Algunas consideraciones metodológicas para
trabajar la motricidad en infantil.
Por ejemplo, la feria de juegos, en la que
los niños van pasando de unas actividades a otras de forma muy motivante.
En el momento
de plantear una actividad, primero tendríamos la estructura de la tarea, si se trata de una actividad más sencilla,
más compleja, cómo la voy a organizar en grupos, los recursos, etc. También
decidir cómo será la interacción entre docentes y alumnos.
Hay diferentes
metodologías a trabajar:
-
Metodología reproductiva: le digo al niño todo
lo que tiene que hacer, de forma que el niño se limita a hacer lo que yo he
dicho. Puedo incidir sobre el aspecto motriz, afectivo/social, o cognitivo, en
función del objetivo que pretendo conseguir. En esta, la mayoría de decisiones
las toma el profesor o entrenador; si me interesan las opiniones de los alumnos
los tendré en cuenta y les dejaré tomar decisiones.
-
Metodología productiva: pueden decidir unas
veces unos y otras veces otros, al igual que la forma de organización.
El proceso de
esta metodología, que parte de los propios protagonistas que deben ser los
alumnos, nos ayuda a lograr aprendizajes cognitivo-motrices y para la educación
en valores.
Todo lo que he
comentado deberíamos tenerlo en cuenta a la hora de realizar nuestra labor
educativa, e intentar crear actividades en las que los niños puedan expresarse
tal como son.
jueves, 26 de mayo de 2011
Viñeta: Dar oportunidad para imaginar
La viñeta de hoy refleja una
situación que, lamentablemente, se da, y mucho, en las aulas de Educación
Infantil.
Podemos observar cómo la seño les
recuerda a los niños que mañana deberán traerse pinzas de la ropa. De modo que
cada uno, al día siguiente, trae las suyas habiéndose imaginado muchos de los
posibles usos que les podían dar a las pinzas de la ropa. Uno lo imaginaba para
jugar a taparse la nariz, o para jugar a los vaqueros, o para ponérselo en el
pelo,…, y otros muchos usos. Pero cuando llegan a clase y la seño explica el
verdadero uso que le van a dar, que será para hacer un portaplumas para sus
padres, se ve en los niños una cara de decepción absoluta.
Y… ¿dónde está el problema de todo
esto? En el maestro/a, claramente. Que en lugar de dejar a que los niños
imaginen, creen y fabriquen aquello que su imaginación les permita realizar,
hace que todos los niños tengan que hacer las mismas cosas, en este caso un
portaplumas, que en muchas ocasiones no saben ni el uso que verdaderamente
tiene eso que la seño les ha dicho que haga.
Por lo tanto, no debemos caer en
el error de privar la creatividad de nuestros niños, porque los niños son los
que gozan de más creatividad, la cuestión es que nosotros debemos darle
oportunidades para que la utilicen y para que puedan demostrar el tipo de
pensamiento que tienen: divergente o convergente (el divergente se relaciona
mucho con la creatividad, ya que el niño es capaz de dar diferentes
alternativas ante una misma cuestión.)
Pero lo importante es eso, darles
la oportunidad de que imaginen, de que usen su creatividad, ya que, debido a
que no se les da oportunidades para que expresen su creatividad, al final, la
van “perdiendo”, y si no les dices qué hacer o cómo tienen que hacer las cosas
¡¡¡¡"NO SABEN HACERLO”!!!! Y es por esa razón, porque no se les han ofrecido
oportunidades para poder demostrar que tienen mucha imaginación y pueden llegar
a ser muy creativos.
viernes, 20 de mayo de 2011
Clase del día 20 de mayo de 2011
En la clase
teórica de hoy hemos estado comentando el tema de la EXPRESIÓN CORPORAL.
Algo que
debemos destacar es que desde siempre la educación que han recibido las niñas
ha sido muy diferente a las de los niños. Por esta razón, se ha hecho más
hincapié en que las niñas puedan reflejar sus sentimientos, mientras que a los
niños siempre se les ha dicho que no lloren, que eso es de niñas, y comentarios
parecidos. Aunque últimamente la educación de niños y niñas se está igualando y
equiparando.
Destacar
algo que me ha llamado la atención y es que la expresión corporal es la que
supone una vivencia profunda del propio cuerpo, como la manifestación de la
personalidad total. Como futuros maestros debemos intentar dar la posibilidad a
nuestros alumnos de que se expresen, evitando el dejarlos en evidencia haciendo
que se sientan mal, y por lo tanto influyendo negativamente en su motivación
intrínseca por expresarse.
Con
los niños es fundamental trabajar la expresión corporal con el objetivo de que
manifiesten sentimientos, sensaciones o situaciones, utilizando como
instrumentos el propio cuerpo a través del movimiento. Tener en cuenta que debe
proporcionar un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en
movimiento.
Hemos estado
comentado varios juegos:
El juego simbólico:
el niño representa simbólicamente una situación (representa un papel elegido
por él, utilizando los elementos que tiene a su alcance). En estas ocasiones el
adulto representa su papel a imitar, y por eso es el mejor sistema de
evaluación que hay para conocer a los niños; así se ve si el niño es más
agresivo o menos agresivo, etc. Por ejemplo, si ves que un niño trata a todos
sus juguetes a gritos, deberíamos preocuparnos porque posiblemente a él también
le estén tratando desde su casa a gritos.
Un aspecto a
tener en cuenta es que el profesor debe dejar libertad para que realmente sea
un juego y no una actividad lúdica. Él es el encargado de estimular al grupo.
Además se suelen dar tres acciones, una sería la de una actividad individual
espontánea, otra el juego en paralelo y el juego de acciones complementarias.
Tener presente
que a estas edades los niños no distinguen la realidad de la fantasía, por lo
tanto debemos intentar no influir negativamente en su creatividad e
imaginación. Y, además, este tipo de juego satisface necesidades afectivas,
sociales, cognitivas y motrices.
Que no nos de
miedo dejar un espacio en nuestra organización del día para el juego simbólico,
que aunque no sea planificado, es muy beneficioso para los niños.
También hemos
estado comentando el juego dramático, en el cual ya aparecen reglas:
se elige el tema, posibilidades de acción, creación del argumento, elección de
papeles, pequeño ensayo, representación y evaluación. Tener en cuenta que el
ritmo del juego vienen determinado por los microconflictos originados en el
grupo, y el profesor es el que ayuda y orienta.
La palabra
tenía poca importancia en los anteriores, pero en el juego escénico empieza a
tener más importancia el lenguaje, además del vestuario, el escenario, los
papeles, la coordinación, etc.
Pero en
infantil, esto tampoco debe de tratarse mucho, hay que dar más libertad a los
niños para que se expresen espontáneamente.
Otro de los
contenidos que hay que trabajar en infantil es la toma de conciencia:
-
Toma de conciencia del cuerpo: los niños tienen
que trabajar esto desde que son pequeños, dese el rostro, las manos o los pies.
Pero muchas veces no se trabajan los músculos de nuestro cuerpo, como puede ser
la cara, en la que hay muchos músculos que se deben trabajar. Además deben
saber que la utilización de las manos, por ejemplo, tiene distintos
significados, por esta razón, debemos hacer hincapié en que los niños conozcan
las distintas posibilidades de su cuerpo. También deberíamos tener en
consideración las posibles posturas del cuerpo: abierta, cerrada, hacia atrás,
hacia delante… tenemos que saber identificarlas y después trabajarlas con
ellos. Decir que el trabajo de las posturas se trabaja sobre todo con los más
mayores de infantil.
En la clase
práctica de hoy hemos estado trabajando la estructuración espacial, temporal,
la lateralidad, conceptos relacionados con la conciencia del propio cuerpo, así
como técnicas de relajación.
Tengo que
destacar que la clase de hoy me ha gustado bastante, quizá, en parte, porque mi
compañero (Fiory) y yo hemos hecho todo lo posible por aprender, al mismo
tiempo que nos divertíamos y “hacíamos el tonto” si era necesario (no había
ningún problema). Pero además hemos aprendido diferentes actividades que
podemos utilizar con nuestros niños más pequeños, ya que las actividades de hoy
estaban especialmente dirigidas a niños
entre los 2 y 4 años.
Hay que tener
en cuenta que todos los conceptos teóricos que vemos en clase debemos
trabajarlos en Educación Infantil, el problema que nos puede surgir es ¿CÓMO?.
Por eso digo que me ha gustado la clase de hoy, ya que se nos han planteado
diferentes y variadas actividades que podríamos adaptar perfectamente para
realizarlas en las clases de infantil.
En mi opinión,
tenemos que ser maestros innovadores, creativos, que no se queden “estancados”
en una metodología fija. Hay que seguir formándose, seguir innovando, creando
nuevas actividades que puedan ser beneficiosas para los niños y para su
desarrollo. Una vez, un profesor que tuve en bachillerato me dijo que siempre nos encontraremos con el típico "dinosaurio" (típico profesor anclado en el pasado, que sigue una metodología totalmente directiva y autoritaria). Por esta razón, debemos intentar evitar que nosotros nos convirtamos en un "DINOSAURIO".
Viñeta: Aprendizaje Significativo... ¿pero de qué forma?
La viñeta de
hoy me ha llamado mucho la atención porque hace una crítica al pensamiento que
muchos profesores tienen sobre la forma de enseñar al alumnado.
Podemos ver
como una clase ha salido al bosque para aprender las partes de los árboles, las
cuales enseña la maestra utilizando una pizarra donde aparece un árbol
dibujado.
Puedo decir
que a la maestra que aparece en la viñeta se le ha ocurrido una gran idea, como
es la de planear una salida al campo para que los niños estén en contacto con
la naturaleza al mismo tiempo que aprenden cosas sobre ella. Pero veo un gran
error en su planificación, como es el de enseñar las partes del árbol en una
pizarra. Estando al aire libre, en un bosque lleno de árboles, lo que yo veo
mejor es que en vez de enseñarles las partes del árbol en la pizarra, que
directamente lo enseñe a través de la observación en primera persona de un
árbol (que no será porque no tiene árboles cerca suya).
Esta reflexión me lleva a otra,
como es que se aprende mucho más y conseguimos que el aprendizaje sea mucho más
significativo si dejamos que los niños experimenten y se den cuenta de las cosas a través de esta
experimentación. Por eso, no nos debe de dar miedo incorporar en nuestra
planificación actividades de este tipo (salir al campo, ir al zoo, observar
nuestra ciudad, etc.), que, al fin y al cabo, son las que más huella dejan en
los niños.
Puedo poner mi experiencia de
ejemplo. Recuerdo cuando estaba en mi colegio con 4 años (más o menos), que
cuando estábamos viendo la unidad didáctica de “el otoño”, mi seño planificó
una salida al Paseo de Cervantes (Montilla) para que pudiésemos observar cómo a
los árboles se les caían las hojas, poder, también, recoger hojas caídas de los
árboles para después poder hacer un mural con todas ellas. A pesar de que era
muy pequeña, hoy, 15 años más tarde, me sigo acordando de aquella salida, de
observar el parque lleno de hojas caídas en el suelo, los árboles con pocas
hojas, y las que tenían eran marrones, etc.
Por esta razón digo, que el
vivenciar lo que teóricamente se está viendo en clase, es la mejor manera de
que éste llegue a ser un aprendizaje profundo y significativo. Pienso que
deberíamos tener esto muy presente.
miércoles, 18 de mayo de 2011
Viñeta: ¿Metodologías rígidas e inflexibles?
Me gustaría
comenzar diciendo que la viñeta de hoy es un poco “abstracta” y creo que puede
dar lugar a diferentes interpretaciones.
Mi
interpretación es la siguiente: lo primero que podemos observar y lo que más me
ha llamado la atención es cómo todos los intereses del niño se ven “ahogados”
por los de la maestra, la cual tiene programadas una serie de actividades y
contenidos de las materias que imparte (números, letras, formas geométricas,
etc.), y todo ello lo llevará a cabo de forma muy cuadriculada, es decir,
siguiendo una estructura y una planificación totalmente rígida e inflexible, de
ahí la cuadrícula que aparece dentro del bocadillo de la maestra.
Además, se
puede observar cómo el niño llega a clase con toda su inocencia y se ve
frustrado al darse cuenta de que la maestra no tendrá en cuenta ninguno de sus
intereses.
Esta viñeta da
mucho que pensar y me parece muy interesante para poder reflexionar sobre las
metodologías que se utilizan en las clases de infantil en los colegios.
Lo que no
debemos olvidar es que los niños están intrínsecamente motivados a aprender y a
encontrar sentido al mundo que les rodea, tal y como proponía Piaget en su
teoría evolutiva; por esta razón, deberíamos intentar que nuestras
planificaciones de clase fuesen flexibles y permitieran tratar los intereses de
los niños, de esta forma conseguiríamos que la motivación aumentara y que poco
a poco se diesen cuenta de que aprender también puede ser divertido e
interesante.
Clase del día 18 de mayo 2011
El trabajo de
la estructuración espacial debe
trabajarse desde infantil, ya que esto les ayudará para poder aplicarlo en los
juegos. Por ejemplo, ir corriendo y pararse de repente, o memorizar e
interiorizar un recorrido; son cosas que parecen fáciles pero que para que sean
fáciles deben trabajarse.
Se trabaja el espacio en los
conocidos “ambientes de aprendizaje”,
consiste en que organice un espacio con diferentes materiales (colchonetas,
etc.), y creo un recorrido. Con él intento que el niño vaya aprendiendo el
recorrido que previamente he creado.
Pero no solo
debemos trabajar la estructuración espacial, también hay que trabajar la
temporal, porque los niños recuerdan cosas que han hecho, pero no recuerdan, o
no suelen recordar la secuencia de los actos que han ocurrido.
Para trabajar
la estructuración temporal lo mejor es utilizar las medidas de tiempo más
cercanas a ellos, como el antes/después de comer, etc. También podemos
trabajarla a través de las rutinas, cosa que se cuida mucho desde las escuelas
infantiles.
Tener en
consideración que la estructuración
temporal depende de muchos factores, como por ejemplo, la edad, la tarea
que se esté realizando o las características del sujeto. Destacar de esta
última que tenemos que intentar conocer bien a los niños para saber si son
niños más inquietos, nerviosos, o todo lo contrario; para saber cómo
plantearles las actividades para que les sean motivantes.
Podemos
comentar también el ritmo, como algo bastante importante para trabajarlo en
educación infantil, ya que va a estar muy influenciado por la educación del
oído, por ser el sentido más directamente relacionado con él. El ritmo va a
influir en la forma de leer, de escribir, de hablar, etc., quizá por eso
resulta tan interesante trabajarlo desde estas edades tan tempranas. Tener en
cuenta que los niños sordos también pueden trabajar el ritmo a través de las vibraciones
de la música. Por lo tanto, el oído es importante para trabajar el ritmo pero
no es un factor totalmente necesario (como en el caso de los sordos).
Algo que llama
la atención es cómo desde las escuelas no se trabaja el ritmo desde la
creatividad, porque nos acostumbran a ser personas reproductivas y no
creativas. En mi opinión, si queremos acercar la música a los niños debemos
hacerlo desde la percusión, de forma que consigamos que el niño se acerque a la
música de forma divertida y que les resulte motivante. Por eso, para trabajar
el ritmo tenemos que intentar crear actividades divertidas, motivantes y
creativas que podamos trabajar en el aula de infantil.
Otro aspecto
que llama la atención es que el hecho de que se relacione el trabajo corporal y
el trabajo del ritmo con el género femenino se debe a que desde siempre los
juegos que se han fomentado más en niñas eran de este tipo, como el juego de la
comba, o los juegos de manos, etc. Lo que tenemos que intentar es que todos
conozcan todos los juegos y que luego se decanten por aquellos que más les
gusten.
Por último,
comentar algunas actividades en las que se elimina el sentido de la vista, como
puede ser la gallinita ciega o cualquier otro juego que exija la eliminación de
este sentido. También podemos trabajar la discriminación de los sonidos.
Reflexión sobre la clase de hoy día 18 de mayo de 2011
En la clase
teórica de hoy hemos estado debatiendo una lectura que trataba sobre la
importancia del juego tradicional en la socialización de los niños.
Algo
interesante que podría destacar de la clase es lo relacionado con el proceso de
socialización de los niños y niñas en la actualidad, el cual, ha cambiado
considerablemente en muy pocos años. Ahora, los niños/as dejan de ser niños/as
mucho antes influidos por diversos aspectos como
-
La reducción del período de infancia debido a la
escolarización temprana, a la influencia de la televisión…
-
La aparición de diferentes tipologías
familiares, en las cuales se ha producido una considerable disminución del
número de hermanos/as, también aparecen familias uniparentales, etc.
-
La creación de instituciones subsidiarias,
dedicadas al cuidado de los mayores, al cuidado de los pequeños, etc.
Por esta
razón, considero que, nosotras como futuras maestras, debemos ser conscientes
del cambio que se está produciendo en la socialización de los niños, e intentar
programar actividades en las que puedan trabajar como lo que son, NIÑOS y NIÑAS
que están en edad de jugar y de aprender a través de actividades lúdicas.
Otro aspecto
que hemos comentado en clase ha sido el papel del juego tradicional como
elemento de la cultura, y para ello hemos aclarado varios términos que yo personalmente
no sabía distinguirlos antes. Me refiero a:
-
Enculturación: que consiste en introducir a los
miembros de una sociedad con las costumbres típicas, de forma que aprenderán
pautas de conducta, así como el sistema de valores del grupo al que pertenece.
-
Aculturación: básicamente consiste en incorporar
los elementos típicos de una cultura, en otra. Lo podemos relacionar con el
período histórico de las colonizaciones.
-
Sincretismo: se da cuando se fusionan rasgos
culturales entre dos o más culturas distintas.
De esta manera,
y en resumen, nos damos cuenta de que la enculturación es algo que se realiza
de forma natural, la aculturación deberíamos evitarla y el sincretismo, en mi
opinión, sería interesante trabajar con diferentes culturas, pero sin necesidad
de fusionarlas, ya que así se perdería la esencia de cada cultura.
Hemos
comentado también aspectos positivos que tiene el hecho de trasmitir juegos
tradicionales a los niños/as. Como por ejemplo, podemos decir que se trata de
uno de los primeros lenguajes que conoce el niño, ya que, si por ejemplo, un
niño nuevo que procede de otra cultura diferente, llega a una clase y no sabe
todavía hablar el idioma, si conoce el juego podrá jugar con los niños sin
necesidad de sentirse rechazado por no saber usar el lenguaje hablado. También
merece la pena su trasmisión por el hecho de que de esta forma se podrá n
trasmitir valores y normas de la cultura a la que se pertenece, favoreciendo la
adaptación al medio. Además, favorece la comunicación intergeneracional, de tal
modo que, abuelos/as, padres/madres, hijos/as podrán disfrutar del placer de la
comunicación al trasmitirles juegos tradicionales de su época. Algo que afecta
muy positivamente este tipo de juego es que se trasmiten formas de relación en
el seno de un grupo, además de favorecer la autonomía, la responsabilidad y la
imaginación.
Y para acabar,
me gustaría terminar criticando la actuación de algunos padres, los cuales,
para mantener un lazo afectivo con sus hijos, en vez de dedicarles tiempo de
juego, de conversación, etc., con ellos, optan por comprarle juguetes nuevos
para que le sirva como una compensación afectiva. En mi opinión, creo que
debemos reflexionar sobre este tipo de conductas, que son bastante frecuentes,
y descubrir que el error está, en mi opinión, en “no dedicarles a los niños el
tiempo que se merecen y que necesitan”.
En la clase
práctica de hoy, hemos estado realizando la actividad de la máquina del tiempo,
en la cual hemos aprendido que podemos trabajar la estructuración espacial y
temporal de forma divertida y amena.
Viñeta: Relacionarse es NECESARIO
En la viñeta
de hoy podemos observar cómo un niño aparece en el pasillo de su casa, montado
en su triciclo, cuando su madre le recuerda lo afortunado que es de tener una
terraza donde poder jugar, en lugar de estar jugando en la calle.
En mi opinión,
no podemos limitar los espacios de juego del niño, ya que está bien jugar en
casa si se tienen hermanos, o se juega con los padres, o lo visitan sus
primos…, pero el hecho de que el niño esté siempre solo en su casa jugando con
sus juguetes influye negativamente en muchos aspectos. Por ejemplo, en la
capacidad de socialización del niño, porque al jugar solo y no interactuar con
nadie, no podrá aprender a compartir, a resolver problemas de forma adecuada, a
ser más empático, a respetar diferencias, a descubrir el valor de la amistad,
el compañerismo, y el respeto.
Por lo tanto,
debemos entender que jugar en casa está bien, pero jugar fuera de casa y relacionarse con más niños es necesario para un óptimo desarrollo
del niño.
Que no nos
confunda el hecho de tener una casa grande, o un jardín o terraza grandes,
donde el niño puede jugar, porque el niño también necesita aprender a través de
las interacciones, ya que, tal como defiende Vygotsky,
el niño aprende dentro de un contexto social, favorecido por las interacciones
entre sus iguales y adultos que lo rodean.
En mi opinión,
creo que deberíamos permitir, como futuras maestras, que los niños se
relacionaran con sus iguales y con niños de cursos inferiores y superiores. De
esta forma, irán aprendiendo las habilidades sociales básicas que les servirán
para asentar las bases de su personalidad y su forma de actuar con él mismo y
con los demás.
Según Piaget, los
niños son egocentristas, pero poco a poco van superando este egocentrismo que
los caracteriza en edades tempranas. Yo considero que al permitir que los niños
interactúen con los demás estamos contribuyendo a que supere esta fase de
egocentrismo y a que comiencen a darse en él/ella comportamientos más
colaborativos y cooperativos, que irán desde prestar sus juguetes, hasta tener
en cuenta las demás opiniones, aunque sean diferentes de la suya.
Por lo tanto,
y en conclusión, pienso que no debemos limitar los espacios de juego de los
niños ya que el relacionarse y el jugar con más niños es algo necesario en
edades infantiles.
jueves, 12 de mayo de 2011
Si tú lees, ellos leen
Otro vídeo que también me llama la atención porque refleja claramente la figura tan importante que somos para los niños, es un anuncio que pretende fomentar la lectura en los más pequeños.
Es sencillo "Si tú lees, ellos leen".
Al observarnos a los adultos, los más pequeños aprenden muchísimas cosas, que poco a poco van interiorizando y que van quedando ancladas a su personalidad, ya sean cosas positivas las que les transmitamos, o negativas. Por eso, en la medida de lo posible deberíamos intentar esforzarnos por ser un BUEN EJEMPLO para los más pequeños.
Como futuras maestras que somos deberíamos tener esto muy presente, y concienciar a los padres de esto también es labor nuestra, ya que no todos los padres tienen esto tan claro, ni le dan la importancia que tiene.
Educar con el ejemplo
Aquí dejo un
video que forma parte de un anuncio que me llamó mucho la atención desde el
primer momento en que lo vi.
Educar
con el ejemplo no es una tarea fácil, es un proceso continuo, constante
y, al mismo tiempo complicado, porque nadie es perfecto, todos cometemos
errores. Pero es importante que nos
demos cuenta de que los niños imitan todo lo que ven, sobre todo, lo que
observan de las personas más cercanas a su entorno. Por esta razón, deberíamos
proponernos intentar mejorar como personas, porque el hecho de querer ser
mejores ayudará a que nuestra labor en la educación de los pequeños que nos
rodean sea mucho mejor y de más calidad. Es importante que seamos nosotros
mismos, y que seamos sinceros si queremos que los demás lo sean con nosotros,
honestos, transparentes, verdaderos, respetuosos, comprometidos y responsables,
porque somos un claro ejemplo para los más pequeños “somos el espejo en el que los
niños se ven”.
miércoles, 11 de mayo de 2011
Viñeta: Espacios de juego.
La viñeta de
hoy se relaciona mucho con la viñeta del día 4 de mayo, en la que hice una introducción
de lo que están suponiendo los abundantes cambios en la sociedad que se están
dando en un periodo de tiempo muy breve.
En la viñeta
podemos ver cómo unos niños están jugando en la calle detrás de un coche de
mentira.
Esta situación
hace que reflexione sobre los espacios que se dedican al juego de los niños. Es
verdad que los tiempos cambian y que ahora la calle no es un lugar seguro, ni
tampoco el más apropiado para que los niños jueguen, pero, por eso mismo, hay
que tenerlos en cuenta y ser conscientes de que necesitan lugares donde poder
jugar, y que no pase lo que podemos ver en la viñeta de hoy: a dos niños
jugando en un huequecito que quedaba entre coche y coche, tapados por uno de
mentira para que nadie los moleste y así estar protegidos del trafico, etc.
Yo creo, que
lo más conveniente sería crear zonas habilitadas para el juego de los niños,
porque es verdad que los avances en la sociedad hacen que sea peligroso y con
muchos riesgos el hecho de jugar en plena calle, pero una cosa no debería de
quitar la otra. Por eso, me parece razonable que al igual que se crean zonas
habilitadas para aparcar los coches, se deberían crear zonas igualmente
habilitadas para el juego de los niños.
Es cierto que
existen parques que están bastante bien acomodados para el juego de los niños
pequeños, pero yo me pregunto: ¿Son suficientes?, ¿Están bien repartidos?, ¿Están
en buenas condiciones (de limpieza, de seguridad)?...
Lo importante,
yo creo, es que seamos conscientes de que los niños como tales necesitan jugar,
y digo necesitan porque, en mi opinión, se trata de una necesidad, sobre todo
en edades infantiles. Por ello, es necesario que se habiliten zonas donde los
niños puedan jugar sin riesgos adicionales a lo que suponga el propio juego,
obviamente.
Clase 11 mayo 2011
En la clase
teórica de hoy hemos estado hablando de varios temas.
Hemos
comentado los contenidos de la corporalidad:
Uno de ellos
ha sido el tema de los juegos y juguetes de los niños/as de
la actualidad, dándonos cuenta de que los niños reproducen en sus juegos lo que
ven. El problema llega cuando pasa de ser ficción a realidad. Se nos ha puesto
el ejemplo en clase de los niños soldado, que están obligados a matar si no las
represalias sobre él o su familia no serían nada buenas…
Esto también
podríamos trasladarlo a los videojuegos. Los niños no saben
distinguir entre ficción y realidad, por ello, cuando sepan reflexionar sobre
ello y sean personas críticas, sí que quizá se les podría presentar esos
contenidos, agresivos/violentos, de los videojuegos.
El problema es
que hay que concienciar a los padres de que a esas edades los niños no deberían
jugar a esos videojuegos. Y algo parecido ocurre con el telediario. Es verdad que
muchas veces el problema reside en que los videojuegos están creados para
adultos y al ser dibujos, muchos padres se dejan llevar por lo que les dicen
sus hijos, y se los compran pensado que “¡Si no pasa nada! ¡Si son dibujos!”, y
luego el contenido del videojuego deja mucho que desear para niños pequeños.
Hemos estado
comentando que en ocasiones se plantean a los niños unos determinados juegos
que realmente lo que hacen es explotarlos. El ejemplo más claro que hemos visto
ha sido el de unos niños que están aparentemente jugando en una especie de
balancín, y mientras están balanceándose, al mismo tiempo, están bombeando
agua. En este caso no se trata de un juego, porque cuando los niños paran dejan
de bombear agua, por eso, se ven obligados a estar en ese “balancín” porque si
no saben que no van a tener agua que beber.
Otro tema que
hemos comentado ha sido el racismo y estoy muy de acuerdo
con algo que se ha dicho en clase: Los padres son los primeros que hacen que
los niños tengan este tipo de pensamientos racistas”. Pienso que es totalmente
cierto; que en los niños empiezan a darse estas actitudes racistas influenciados
por los adultos que les rodean. Y este tema no nos pilla muy de lejos, por
ejemplo, los payos y los gitanos.
Si nos paramos a pensar, solemos hacer clasificaciones de culturas, pero lo que no tenemos muchas veces en cuenta es que en todas las culturas hay buenos y malos.
A veces, también se da otro tipo de discriminación como es por la falta de higiene. Hay ocasiones en las que puedes encontrarte a un niño que te llega sucio y descuidado. Pero ellos, pobrecitos, no tienen culpa. Por ello, debemos concienciar a las familias de la importancia de la higiene personal y aseo diario. En el caso de que la familia no se interesase por el tema, pienso que habría que intervenir.
También hemos estado comentando que muchas veces a los niños no se les deja jugar y divertirse (cuando es nuestro deber familiarizarlos con eso) por el tema de la sobreprotección.En ocasiones, los limitamos tanto que a nivel motriz se ve limitado.
Por ello, cuando trabajemos con niños debemos intentar que haya seguridad en el espacio de juego, pero darle, al mismo tiempo, libertad al niño para que juegue, y si se cae, se levanta, y ya está (todos nos hemos caído alguna vez y no nos hemos muerto).
Otro tema que hemos estado comentando ha sido el de los contenidos motrices. En concreto hemos estado hablando sobre la corporalidad, que no es más que la toma de consciencia del cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones.
-
El tono (muscular): debemos enseñar, como
futuros maestros, a tener el tono adecuado para cada una de las actividades.
Porque hay que tener en cuenta que si el niño está tenso, eso repercutirá en el
sueño, el juego. Pienso que debemos enseñarlos a saber relajarse en los
momentos que sean para eso.
-
Respiración: es muy importante que ya desde
infantil se les enseñe a los niños a respirar en movimiento.
-
Colocación de segmentos: es muy importante que
sepa cuáles son los segmentos corporales y cómo los pueden colocar y controlar.
-
Representación del cuerpo en movimiento: es
importante que sean capaces de tener esa imagen en su mente.
-
Conciencia del cuerpo en situaciones
inhabituales: que poco a poco vayan tomando conciencia de su cuerpo en
situaciones como cuando están boca abajo, o dando una voltereta, etc.
Por lo tanto, el tema de la
corporalidad es muy importante trabajarlo ya desde infantil.
Otro tema que
hemos tratado ha sido el de las habilidades perceptivo motoras,
donde hemos comentado la estructuración espacial.
El espacio
está determinado por los estímulos, por ejemplo, aprender el juego del
baloncesto será más fácil empezar a aprenderlo por parejas que si directamente
hacemos dos equipos, ya que los estímulos serán mucho mayores y les costará más
trabajo entender la dinámica del juego.
Por lo tanto
la clase de hoy me ha servido para reflexionar sobre todos los aspectos y temas
que he comentado y para fijar contenidos que previamente tenía.
lunes, 9 de mayo de 2011
Libro: El fútbol y las muñecas: Por qué las niñas y los niños son como son
El libro trata
de hacernos entender las diferencias entre niños y niñas, ya que es algo que
considera necesario para poder iniciar el camino de la acción educativa y la
mejora del desarrollo humano. La idea principal que se nos muestra en el libro
es que aunque nacemos con diferencias biológicas, éstas se incrementan a medida
que los niños y niñas se integran en la sociedad; las interacciones familiares,
los tipos de juegos, las amistades infantiles, el rendimiento escolar, las
interacciones con el profesorado, son algunos de los aspectos que se mencionan
y que intentan mostrar cómo las diferencias entre niños y niñas son aceptadas y
potenciadas por los adultos y la sociedad en general.
El libro
pretende sensibilizar sobre la desigualdad actual entre hombres y mujeres, y sobre
las diferencias entre niños y niñas. También ha intentado explicar la
importancia de la educación, tanto desde la familia como desde la escuela, para
mejorar su desarrollo y comprender cómo estas diferencias se pueden ir
reduciendo.
En mi opinión,
los principales causantes de que siga existiendo esta desigualdad de género son
los adultos que nos rodean, ya que muchos de ellos han sido educados en unos
contextos machistas y en los cuales se consideraban a la mujer como un simple
objeto. Pero hay que tener en cuenta, tal y como también nos dice la autora,
que los cambios no son fáciles, y especialmente cuando los medios de
comunicación nos transmiten el mensaje de la imposibilidad de hacerlos, a menos
que ocupemos un puesto de poder; pero esta imagen que nos transmite la sociedad
no es siempre compartida ni necesariamente cierta. Debemos ser personas
críticas, y conseguir transmitirles a nuestros alumnos esta idea de “ser
críticos”.
En el caso de
las diferencias entre niños y niñas, me he dado cuenta al leer el libro que las
diferencias a nivel biológico se reducen a tener un cromosoma distinto (de los
46 que tiene cada célula), y este cromosoma será el responsable del desarrollo
de las diferencias físicas y hormonales propias de cada sexo. Sin embargo,
estas diferencias hormonales no son ni estables ni absolutas, pues no
existen hormonas que sean exclusivas de un sexo, ni las diferencias se
mantienen constantes a lo largo de todo el desarrollo humano. Otra cosa que también
me ha llamado la atención es que a nivel de comportamiento y procesos
psicológicos, tampoco se han encontrado grandes diferencias entre hombres y
mujeres, salvo algunas tendencias como que las niñas y mujeres tienen una mayor
orientación social, y mantienen relaciones sociales más empáticas y democráticas;
aunque sí aparecen enormes diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al tratamiento
socio-cultural que históricamente han recibido (por ejemplo, la escasa
representación de la mujer en nuestro pasado histórico y científico, o el
importante papel de los medios de comunicación en la divulgación de un ideal
femenino basado en la estética y la sumisión).
Algo que me ha llamado especial
atención ha sido el momento en el que se ha comentado que las diferencias entre
niños y niñas aparecen desde el momento del nacimiento cuando la familia y los
iguales refuerzan aquellos comportamientos que se asocian a un determinado
género. Si nos paramos a pensar esto… lleva mucha razón, y pocos niños y niñas
pueden escapar de esta influencia, por lo que estas diferencias se van
acentuando cuando van creciendo, llegando a la pubertad con experiencias
distintas, juguetes y juegos distintos, y habilidades de interacción social
diferentes. Las pequeñas diferencias entre niños y niñas en el momento del
nacimiento no hacen más que crecer a medida que evolucionan. Probablemente no
exista una intención de intentar que niños y niñas sean diferentes, pero los
comportamientos habituales que tenemos hacia ellos y ellas realmente lo
potencian.
Llama la
atención cómo algunos autores opinan que las causas de la segregación por el género
se debe a la propia naturaleza femenina y su precocidad en el desarrollo del
lenguaje y de la emoción; otros lo explican por las influencias ambientales,
argumentando estas diferencias en base a la distinta estimulación que reciben
niños y niñas por parte de los adultos. En mi opinión, ambos razonamientos se
apoyan el uno del otro, y entre los dos se podría explicar este complejo
fenómeno de la socialización de niños y niñas. En cualquier caso, las niñas en
general muestran un desarrollo más avanzado que los niños. Su precocidad en el
lenguaje, conlleva una complejidad y precocidad en su pensamiento, lo que las
lleva a desarrollar juegos diferentes.
Algo que me ha
llamado especial interés y que ha sido comentado en el libro por la autora es
que el desarrollo moral ha sido explicado tradicionalmente desde una
perspectiva masculina, y cuando las mujeres eran mencionadas era para explicar
su inferior nivel de desarrollo. Esto es algo que me ha llamado bastante la atención
pero que a fin de cuentas… no me sorprende, debido a la inferioridad que desde
siempre se nos ha tratado a las mujeres. Pero resulta curioso, hacían estudios
a hombres, y sacaban conclusiones generales… (¡Vaya plan!)
Algo que me ha
gustado del libro es que propone que si desde la escuela se quiere intervenir
para equiparar el desarrollo de niños y niñas, se debería de hacer un gran
esfuerzo para conseguirlo; la actitud de no hacer nada implica el mantener una
situación cuyas consecuencias no benefician ni a niñas (porque no son
estimuladas en la independencia, la seguridad) ni a niños (que no son educados
en el cuidado y los sentimientos).
Otro aspecto
que ha llamado mi atención ha sido el momento en el que se ha comentado en el
libro el sexismo en los libros de iniciación en la lectura, poniendo como
ejemplo el caso de las aventuras de papá Micho, la mamá, y sus hijos, Michín, Canelo y Morito. Al
parecer estas historietas están cargadas de mensajes sexistas. Por ejemplo, la
mamá tiene nombre genérico (la mamá Gata), y además los tres hijos son varones.
A continuación
escribo algunas de las frases que aparecían en el libro como ejemplos:
“Michín fue con su
papá a jugar al fútbol”
“La moto de papá no
frena”
“Mamá Gata trabaja
(acompañada de la ilustración de la mamá planchando) y papá trae el trigo” (el
papá en su moto trayendo la comida para la familia)
“La mamá Gata es muy
amable y muy noble, habla con cariño a sus hijos y dobla la blusa de papá Micho”.
Tengo que reconocer que cuando
leí estas oraciones me impactaron bastante, porque me ha hecho reflexionar en
cuántos niños/as habrán aprendido a leer con este libro que, efectivamente,
muestra sexismo en sus oraciones.
En mi opinión, lo importante y lo
que se debería hacer es hacer hincapié en que todos, tanto niños como niñas,
estamos capacitados para hacer las mismas labores y tareas, aunque también es
verdad que cuando hablamos de organización del hogar es bueno llegar a un
acuerdo en el reparto de las tareas domésticas, y aunque, tanto niños como
niñas somos capaces de hacer las mismas cosas, eso no quiere decir que no
podamos llegar a un acuerdo en las labores del hogar y que de esta manera el
trabajo quede repartido.
En el libro se
defiende la perspectiva de la necesidad de educar para mejorar el desarrollo
completo personal, y no solamente aquellas habilidades más relacionadas con el
género. Es por ello que aunque no podamos negar la influencia de la evolución
humana, tampoco podemos aceptarla sin más (las experiencias e influencias
sociales deben ser consideradas). Si bien existen diferencias biológicas,
estas se ven magnificadas por la sociedad, no potenciando el acercamiento
entre niños y niñas, chicos y chicas, hombres y mujeres.
Una frase que
me ha gustado especialmente del libro es:
“Somos libres de decidir qué hacemos y cuándo, decisión que en ningún
caso deberá estar mediada por una cuestión de género”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)