En la clase teórica de hoy hemos continuado viendo todo lo relacionado con los valores que se transmiten en las danzas y en los juegos tradicionales.

En mi opinión, se puede aprovechar muy positivamente el hecho de que en nuestras aulas haya niños de diferentes culturas, ya que se podrían organizar actividades que nos acercaran más a conocer cada una de ellas, aprendiendo así el valor del respeto, la igualdad y la tolerancia, entre otros muchos.
También hemos estado comentando el tema de los estereotipos, a mi parecer, se trata de un tema bastante interesante. Hemos comentado que éstos estereotipos los hacemos tanto con etnias como con juguetes.
En cuanto a los estereotipos de etnias, destacar que no solo se suelen hacer de personas que vivan en lugares muy alejados de nuestro país, sino también con etnias cercanas a nosotros, como pueden ser, por ejemplo, los gitanos.
No podemos caer en el error de transmitirles a nuestros niños de infantil este tipo de estereotipos relacionados con las etnias, lo que debemos transmitirles es el saber respetar a todas y a cada una de ellas.
Es muy importante que dejemos claro que los derechos humanos van por encima de cualquier costumbre, etnia, cultura, etc., porque todos somos personas y como tales merecemos ser respetadas.
Otro aspecto que debemos tener en cuenta, como futuros maestros, es que tenemos que aprovechar y sacar partido de la multiculturalidad que se pueda dar en la propia clase, de modo que si hay niños de diversas procedencias, intentar educar en valores, e intentar planificar días para proponer actividades típicas de sus culturas. De esta forma se produce un acercamiento divertido, lúdico y entretenido hacia la cultura planteada.
Pero los estereotipos también solemos transmitirlos a través de los juguetes. Se me ocurre, por ejemplo, la barbie, tal y como comenté ya en mi reflexión de la clase anterior, donde también apareció el tema de los valores que transmite este juguete, especialmente dirigido a niñas.

Debemos ser muy conscientes de esto que estoy comentando, y tenerlo en cuenta a la hora de proponer actividades en clase, intentando no transmitirles a los niños ninguno de estos estereotipos.
En cuanto a la clase práctica, puedo decir que me ha resultado bastante interesante, porque hemos estado haciendo por grupos danzas y juegos tradicionales, y al realizarlas nos hemos dado cuenta de que a través de las canciones que se utilizan para éstos, se transmiten gran cantidad de contravalores a los que no se les suele dar la menor importancia, pero que están ahí, se van transmitiendo de generación en generación y poco a poco van “calándonos”.
Me ha llamado mucho la atención la forma en que nos hemos organizado antes de comenzar a hacer la actividad propuesta. Al principio se nos repartió una pegatina, cada una pertenecía a una categoría, por ejemplo, las profesiones, la fruta, la ropa, etc. Tras esto, cada uno se reunía con su misma categoría, y de esta manera se formaban los grupos de trabajo.
Además era muy interesante la estrategia que seguimos durante toda la práctica, consistía en que dentro de cada categoría había “expertos”, de modo que en cada actividad, había dos expertos, y éstos debía descubrir los contravalores que se transmitían en la canción.
Y digo que me ha parecido interesante porque es una técnica de organización que podemos utilizar en clase con nuestros niños de infantil, y en la que todos se van a sentir protagonistas en algún momento de la actividad.

Por tanto, me gustaría que, al igual que yo que estoy haciendo esta reflexión, todas aquellas personas que lleguen a leerla, reflexionen también sobre los valores que se transmiten a diario a los niños, tanto en juegos, como en juguetes y canciones de danzas. En mi opinión, si tenemos esto presente, considero que hemos avanzado un paso. El siguiente paso, después de esto, sería llevarlo a la práctica y ser buenos maestros/as que sepan cómo educar en valores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario